Descripción del proyecto
Sala: SALA 17
Nº de Orden: SALA 17-1
Nº de Registro: 621
Nº de Inventario: 165
Autor: Autor desconocido. Escuela Madrileña
Materia técnica de fabricación: Óleo sobre lienzo.
Dimesniones: 37,5 cm. x 124 cm./50 x 137 cm. con marco.
Cronología: Primera mitad del siglo XVII.
Titularidad: Fundación Caja Segovia
Procedencia: Colección de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Nº INV.: 49394/12243.
Ubicación: Torreón de Lozoya. Expuesto en Sala 17
Estado de Conservación: Bueno
Descripción: Sobre un fondo oscuro se destacan, iluminados por una potente luz dos trozos de pan, dos cerezas, una fuente de loza con higos, un limón cortado en dos mitades, una fuente de peltre con mejillones y un cuchillo. Está firmado con un monograma en el que están enlazadas las letras M, O y J.
Biografía:
Comentario: El bodegón español, como género autónomo, no se consolida hasta el siglo XVII, aunque a finales de la centuria precedente varios documentos hagan referencia a pintores de floreros y bodegones; se trata, por tanto, de un fenómeno más tardío con respecto a Flandes e Italia. Sus primeros pasos se dan en círculos artísticos de Toledo, Madrid, Sevilla y Granada. Las manifestaciones iniciales presentan un fondo muy oscuro, tenebrista -que irá evolucionando hacia fondos neutros, algo más claros, en manos de artistas como Alejandro de Loarte, Juan van der Hamen o Juan Fernández el Labrador -, una composición geométrica y equilibrada y un número limitado de objetos, caracteres que marcarán en buena medida la evolución del género a lo largo del siglo. La obra que comentamos se inserta en esos parámetros, situando en el eje de la obra el cuenco con higos y el resto de elementos -la mayor parte, de silueta curva o circular- a ambos lados, bajo los criterios de orden y compensación simétrica de masas. La captación de las diferentes calidades de los objetos es muy notable, por lo que estamos ante un artista bien dotado. Presenta un cuidadoso estudio de luz, al modo caravaggista y es clara la seducción de los modelos flamencos en la presencia del limón partido en dos -que ya figura en obras de Alejandro de Loarte- y de los mejillones. El brillante colorido lo aleja un tanto de la austeridad cromática de los primeros bodegones hispanos, acercándolo más a la sensualidad que a éstos imprimió Van der Hamen, con quien también puede relacionarse la representación de algún elemento en escorzo -aquí el cuchillo- con el que busca reforzar la ilusión de profundidad. En los inventarios donde aparecen bodegones en esta época es frecuente encontrarlos enumerados por series que a veces tienen que ver con el lugar de ubicación, apareciendo referencias a sobrepuertas y sobreventanas.
Adquirir una foto: https://www.fundacioncajasegovia.es/producto/bodegon-de-sobrepuerta-reproduccion-uso-personal-o-editorial/