Descripción del proyecto
Sala: SALA 7
Nº de Orden: SALA 7-20
Nº de Registro: 1149
Nº de Inventario: 692
Autor: Eugenio de la Torre Agero “Torreagero” (1895-1968)
Materia técnica de fabricación: Papel impreso
Dimesniones: 25 x 15,5 cm.
Cronología: 1978
Titularidad: Fundación Caja Segovia
Procedencia: Colección de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. s/n
Ubicación: Torreón de Lozoya. Expuesto en Sala 7
Estado de Conservación: Bueno.
Descripción: Portada de menú con una estampa en la portada que refleja una vista de la Plaza de San Martín en la que destaca el Torreón de Lozoya, firmada en el ángulo inferior derecho “TORRE”. Bajo ella, aparece el texto “Almuerzo que ofrece el Consejo de Administra/ ción de la Caja de Ahorros y Monte de / Piedad de Segovia en honor de las esposas de los Sres. / Consejeros / Torreón de Lozoya de la Caja de / Ahorros y Monte de Piedad de / Segovia. / 2,30 tarde, martes, 14 de febrero 1978”.
Biografía: Eugenio de la Torre y de la Torre es conocido como “Torre-Agero” o “Torreagero”, nombre que adoptó para firmar sus obras del segundo apellido de su abuelo. Nació en Cuéllar en 1895. Torreagero estudió farmacia en diferentes facultades, ya que nunca fue un buen estudiante. Finalmente, regresó a Segovia, donde comenzó a dibujar caricaturas de personajes de la vida pública segoviana que se publicaban en el periódico “La Tierra de Segovia”. Fue también pintor, grabador y cartelista, así como un ferviente investigador de los medios y técnicas artísticas (como anécdota siempre se recuerda la serie que dedicó a la catedral, plasmándola a diferentes horas del día). Persona muy involucrada en la vida cultural segoviana, colaboró con la revista Manantial, participó activamente en las tertulias de San Gregorio y del Casino, concurrió en 1930 a la Exposición de Artistas y Temas Segovianos -organizada por la Universidad Popular-, estuvo presente en la inauguración del Museo Provincial en 1946, expuso individualmente en el Palacio de Archivos y Bibliotecas de Segovia en 1950, así como en otras muestras colectivas celebradas en 1952 y 1953. Su obra paisajista se nutre de Segovia y su provincia, pero introduce en ella una imaginativa carga de simbolismo y fantasía. Para Juan Manuel Santamaría, la exposición individual que celebró en 1947 en la Sala de Estampas del Museo de Arte Moderno de Madrid, a la que concurrió con treintaisiete obras “cerraba un ciclo que se había iniciado con Ignacio Zuloaga, que había tenido continuadores en Manuel Martí Alonso y Valentín de Zubiaurre, y que concluía con Torreagero, menos fuerte pero capaz de alcanzar la simplificación y la síntesis estilizadora de lo esencial”. En 1955 fue elegido miembro de la Universidad Popular, dedicándose a la conservación de la Casa Museo dedicada a Antonio Machado.
Después de la Guerra Civil se fue a vivir a San Sebastián, donde hizo acuarelas con paisajes vascos y varias series de dibujos satíricos de la sociedad donostiarra de la postguerra. Posteriormente, regresó a Segovia, ciudad en la que participó en varias exposiciones. A partir de 1950 introduce lápices de colores en sus obras, hecho que favoreció el abandono de su estilo modernista para pasar a un estilo post-impresionista en el que pintó numerosos paisajes del entorno de Segovia. Falleció en esta ciudad en 1968. En 1979 La Casa del Siglo XV le dedicó una exposición homenaje. En 1991 el Torreón de Lozoya acogió su única exposición antológica.
Comentario: Torreagero reprodujo en varias ocasiones esta misma vista con ligeras variantes. En el catálogo de su exposición antológica, celebrada en el Torreón de Lozoya en 1991, figura una de ellas, firmada como la que comentamos, en el ángulo inferior derecho como “TORRE”. Otra imagen, presente en esta misma sala del museo, fue utilizada como exlibris para la biblioteca del Marqués de Lozoya.
Adquirir una foto: https://www.fundacioncajasegovia.es/producto/portada-de-menu-reproduccion-uso-personal-o-editorial/